miércoles, 6 de mayo de 2009
martes, 2 de diciembre de 2008
jueves, 27 de noviembre de 2008
Caballos frisones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdtJ6Mw02dEYybx-4CWuCvJFdkaoCDbuLdB3y8NoqK3WyAfyQN3YIYE5II2hW3D3E2RAhfNm6lIBIc40HzJKck5W722N-l5ndBwWxv2zME3aka7Sbahgnc4ix_5JGm8oeUMRPC2nEgGoc/s320/frison-1%5B1%5D.jpg)
El temperamento calmoso y su presencia convierten al Frisón en unanimal perfecto para el tiro. Es un descendiente del arcaico caballo de losbosques de Europa del Norte, criado principalmente en Frise, al norte de lospaíses bajos. También ha sido empleado en el circo a consecuencia de su pelajenegro, su majestuosidad y su talla impresionante. Antiguamente fue el caballo deguerra de los alemanes, el cual ha ido mejorando mediante diversos cruces, enespecial con los caballos andaluces. Los lugares en que es más apreciado es enHolanda y Bélgica.
Procedencia:
El Frisón desciende de los primitivos caballos de los bosques Europeos y hoy endía se cría en la comarca holandesa de Friesland, rodeada por mar, donde es muyapreciado y admirado. Resulta ser un caballo muy equilibrado, a ésto se debe queocupe un sitio preferente en la historia de las razas equinas y del ser humano.
Características:
La cola y la crín del Frisón suele ser espesa y abundante, a veces pueden o noestar ambas trenzadas o algo onduladas. De la cabeza podemos decir que esbastante larga y está provista de orejas pequeñas, que siempre están erguidas yelegantes, características de su gran docilidad y excelente temperamento.
Historia:
El Frisón influye en el Gran caballo inglés, el hoy llamado Shire a través de underivado suyo, el Antiguo Inglés negro así como en el Dale Gudbrandsdal noruego.Los antiguos romanos ya conocían al Frisón y lo consideraron un animal poderosode trabajo, a pesar de que no lo juzgaban demasiado hermoso. Mil años más tardehabría de mejorar su aspecto y demostrar su utilidad como caballo fuerte, dócily resistente, apto para tareas muy diversas, sirviendo de transporte y másadelante tomaría parte en las Cruzadas.
Capa:
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Pura raza inglesa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCskl0lTjuCt28SGCU625ampFm-AsD_JS9LeiyzWDGV4O27qipvUbdQJtXIyGCNrQO4x_tLFSUID4j1NUfBzeQoiqecZgV2pMzYtJZ37XWqw2wPt8CzxDBlvQxvAKcrSe2YWutvr6A7bU/s320/Poni_de_silla_Ingles%5B1%5D.jpg)
- Características sobresalientes
- Animal de gran personalidad, sensible e inteligente. Está considerado como el equino más veloz, posee un cuerpo esbelto y sus extremidades son muy finas; características que le definen como un gran atleta.
Luis Salvador, propietario de varios caballos, asegura que es la raza deportiva por excelencia: “en velocidad es el número uno”. Los machos tienen más nervio y viveza frente a las hembras que son especialmente dóciles. “No hay ninguna fórmula para criar ganadores aunque hace mucho la observación y el trabajo diario” - Entrenamiento diario:El equino destinado a las carreras comienza a entrenar cuando cumple su primer año. “Primero se le pone la montura para que vaya acostumbrándose a ella y, poco a poco, cuando se habitúan, se sube el jockey en plancha para que el caballo se familiarice con él”, informa Luis Salvador. Tiene que conocer el peso y las órdenes del que será su jinete. Si su jockey sabe montar, tendrá en sus manos un animal fácil de conducir que responderá muy bien a las órdenes.
martes, 25 de noviembre de 2008
Caballos asturcones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgu1yLlXn_-OAGcMij6Vh3wdu8XodB4wPZc5igjw8Ryw3L1ESxJ3IsUFJWxK2ZgkkZtQ14gzLzMsETUzEn-2IrsTDEcXDVnN-QZGum62vdbLllDyIXIFgg6WEeS4JglhgRa5RjeQs_t3b4/s320/asturcon1%5B1%5D.jpg)
- Origen:
Es un caballo cuyo origen data de muy antiguo. Las primeras citas sobre el aparecen en los escritos romanos (año 80 a.J.C.) Las referencias sobre su existencia y sus virtudes se encuentran a lo largo de la hiostoria tanto dentro como fuera de españa. La población autóctona de caballos del norte de España se adaptó al territorio que fue de los astures, su aislamiento natural, así como la selección efectuada por los celtas dieron lugar al asturcon. Es un caballo muy rústico dotado de gran fuerza y pequeña talla lo que lo hace muy apreciado en labores agrícolas. - Aspecto:
La cabeza es de tamaño mediano o pequeño, frente ancha y supranasales entrantes, más marcados en los machos. Los ojos son grandes, negros y vivos, las orejas pequeñas y móviles, la grupa es inclinada y la cola, de nacimiento muy bajo. La crin es muy poblada. Las extremidades son finas y fuertes y sus cascos pequeños y redondeados.
lunes, 24 de noviembre de 2008
Caballo appalossa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAYk1-IIZNfd0HKXbISHPR1J-EZsaabiEUh1iCEx3bagXJtfbCW8vcPS6s267srchCI4lN7FLOj23iFAeffRduXmJQi6hyHNKkneSjK3L4jDaKaY3pEm3bMPW_a26cbN_5qZiSQ-kuiYI/s320/Apaloosa-1%5B1%5D.jpg)
Fue el caballo utilizado por los indios, algunas tribus incluso lo utilizaban para salir a cazar y a luchar.
Reciben su nombre del río en el que habitaban los indios que desarrollaron la raza, el río Paloosa, una región aún en nuestros días árida y salvaje. Con la llegada del “hombre blanco” y la retirada de los indios de sus territorios, la raza entró en declive; hasta que en 1938 surgiera el Club del Appalossa, que de forma lenta y gradual ha conseguido alzar a este caballo a la posición de reconocimiento mundial de la que actualmente disfruta.
- Aptitud más destacable:
-Caballo muy rápido.
-Presenta una gran resistencia en el trabajo.
-Muy dócil y fácil de domar; por lo que está considerado como un caballo adecuado para paseo.
-Gran capacidad de aprendizaje.
-Nunca se le ha utilizado en competición, únicamente lo hemos podido ver en rodeos.
Características físicas:
-Existen seis tipos diferentes de capas:
-Leopardo: manchas ovaladas en toda la capa, con fondo blanco o de color claro.
-Lomo manchado: con la grupa y riñones de color claro, con manchas oscuras (se piensa que es la rama original)
-Lomo claro y crines oscuras: grupa y riñones claros sobre fondo oscuro.
-Copo de nieve: base oscura y manchas blancas a lo largo de todo el cuerpo.
-A gota: manchas oscuras sobre fondo blanco en todo el cuerpo.
-Jaspeado: parte anterior oscura con manchas blancas y de otros colores y parte de detrás clara con manchas oscuras.
-Generalmente los machos presentan manchas y colores más vivos que las hembras.
-Cuello de longitud media y bien asentado.
-Grupa redondeada y musculosa.
-Extremidades delgadas y huesudas, pero resistentes.
-Cola y crines escasamente espesas.
viernes, 21 de noviembre de 2008
Caballos árabes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2eioozeZrEYewpnxwpXUjoQit6hnpxT2We9-G_DbNsg0DjwIhWAw3DnhKpWMEsLWt8UCzKOf09w0_8f-xbolgjz6iawqg40J970mYqYc43mw7epMhv5w15tEKs0hWxMAU25QfvrhBs3E/s320/71%5B1%5D.jpg)
Características del caballo árabe:
- La cabeza del pra es pequeña y con forma triangular, los ojos son grandes y oscuros, la frente del caballo árabe es ancha al igual que las fosas nasales en relación con el hocico que es pequeño.Las orejas de los caballos árabes son pequeñas y de muy movibles.
- La cabeza del pra es pequeña y con forma triangular, los ojos son grandes y oscuros, la frente del caballo árabe es ancha al igual que las fosas nasales en relación con el hocico que es pequeño.Las orejas de los caballos árabes son pequeñas y de muy movibles.
-La altura de la raza árabe oscila entre !.42 y 1.58 m., sus patas son fuertes y musculosas pero a la vez estilizadas dando la sensación de un caballo frágil, pero que en cambio es un caballo con gran temperamento y fortaleza. El tronco del árabe es compacto, su grupa es llana y alargada.
-Las capas más generalizadas en el pura raza árabe son la zaina, alazana y tordas, pueden tener otro tipo de coloración en la cabeza y patas que igualmente se admiten en el standar de esta raza
- Otra característica de los caballos árabes es el porte erguido de su cola que se manifiesta más cuando el caballo esta nervioso o en movimiento.
- Otra característica de los caballos árabes es el porte erguido de su cola que se manifiesta más cuando el caballo esta nervioso o en movimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)